¿Acabará un asteroide con nuestro mundo? – Entrevista a René Duffard, investigador del IAA-CSIC

By Blog Leave a comment

Han sido y siguen siendo la “musa” de muchos cineastas, que los han llevado a la gran pantalla para advertirnos del riesgo que corremos si uno de ellos impactara en la Tierra. Y lo han hecho desde diferentes puntos de vista: humor, acción, thriller, drama o romance, ilustran las consecuencias físicas y emocionales de una posible colisión.

Deep Impact (1998), Armageddon (1998), Asteroide (1997), 3 días (2008), Cuando los mundos chocan (1951), Melancolía (2011), Meteoro (1979), Buscando un amigo para el fin del mundo (2012), Supernova (2009) y Al final todos mueren. Diez películas en las últimas décadas nos han hecho temer un fin del mundo por el impacto de un asteroide

Sin ser excesivamente catastróficos o apocalípticos, sólo hay que echar una mirada al cine para comprobar que si por el séptimo arte fuera, la humanidad casi se habría extinguido. Aunque en el cine siempre hay un “casi” que al final queda en un “nada” y la Tierra se salva en todos los casos de una muerte segura, o resurge cual Ave Fénix de sus cenizas.

Pero, ¿Qué hay de cierto en todas estas historias? ¿Hay riesgo real de que se produzca una colisión fatal? En tal caso, ¿Tendríamos alguna posibilidad de sobrevivir? ¿Podríamos, como hizo Bruce Willis en Armageddon posar una nave sobre su superficie e introducir una carga explosiva en su interior para desviar su trayectoria?.

La preocupación por la posible colisión de objetos del espacio en la Tierra viene de largo. Los científicos llevan décadas estudiando los asteroides: sus propiedades físicas, de qué están hechos, cómo se mueven y si hay peligro de impacto contra la tierra. De hecho la NASA ha alertado recientemente sobre un asteroide de más de 200 metros de diámetro que podría impactar la Tierra entre los años 2023 y 2117, aunque advierte de que las posibilidades de que lo haga con muy bajas.

Éste es el argumento de la charla que René Duffard ofrecerá dentro del ciclo “The Lemmon Rock Sciencie” el próximo 30 de enero, a las 19:30. Junto a Marga García –cambio climático- y Sonia Anaya –superbacterias-, expondrá lo que podría ser una de las “Tres formas de acabar con el mundo”.

René Duffard, investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía

Sáquenos de dudas.  ¿Qué posibilidades hay de que un asteroide impacte en la tierra?

Como muchas cosas en la vida, todo es cuestión de tamaño. El riesgo de que la colisión de un asteroide acabe con el mundo es real, si mide más de un kilómetro de diámetro. Sin embargo la posibilidad de que esto ocurra es muy pequeña. Por lo tanto, no hay que preocuparse.

Pero, ¿Puede un asteroide chocar contra la Tierra?

Claro. de hecho lo hace todos los días. Lo vemos con las lluvias de estrellas. Las Perseidas son choques de partículas que hacen que veamos las estrellas fugaces.

Ya hemos visto cómo el cine se ha hecho eco de esta preocupación casi desde sus inicios. ¿Hay mucha Ciencia en estas películas? ¿O más bien Ficción?

Los directores están muy bien asesorados científicamente pero, claro, algo de acción y ficción siempre hay. Por ejemplo, los meteoritos casualmente siempre impactan en Nueva York, el asteroide es muy grande y justo antes del impacto la humanidad se salva. La probabilidad de que choque un asteroide de gran tamaño es muy baja. Objetos más pequeños sí que hemos visto, como el bólido que pasó sobre Rusia en 2015 y que pudimos ver gracias a que fue captado por muchas cámaras.  Fue un objeto de unos 20 metros de diámetro que explotó en el aire y causó daños en edificios y 1.500 heridos.

Pero no llegó a impactar contra la Tierra

No. Y eso es lo que nos hizo abrir los ojos. No es necesario que colisione para causar daños. Con que explote en la atmósfera ya conlleva un serio riesgo. Eso sí, para acabar con el mundo necesitamos un objeto mucho más grande. La mayoría de los impactos son producidos por objetos de pocos centímetros que se desintegran en antes de alcanzar la superficie terrestre.

Fragmento de meteorito recuperado del mar.

El asteroide estalló en el aire generando una gran bola de fuego

 

Ha puesto como límite un kilómetro de diámetro para causar daño. Si se diera el caso, ¿La ciencia y la tecnología actual tienen capacidad para detectarlo y actuar? ¿Podemos evitar la destrucción total del planeta y, con ella, la extinción de la raza humana?

En relación con el tamaño, creemos que conocemos todos los asteroides cercanos a la Tierra que tienen entre 2 y 5 kilómetros de diámetro. Ahora nuestro objetivo es bajar este límite a un kilómetro y fichar el 100% de los objetivos que hay alrededor de la Tierra.

¿Hay muchos?

Pues sí. Existe un catálogo de unos 200 objetos potencialmente peligrosos de tamaño mayor a 100 metros, que muestra que hay permanentemente alrededor de la Tierra unos 30 objetos que pasarán a una distancia astronómicamente pequeña  (distancia Tierra-Luna).

¿La basura aeroespacial entra dentro de ese concepto de objeto potencialmente peligroso?

Están dentro del mismo campo: un objeto que entra en la atmosfera y puede causar daño. Estamos trabajando en el mismo tipo de campo de investigación solo que en el caso de la basura espacial, ya conocemos las órbitas y sabemos que giran alrededor de la Tierra.

El problema con estos objetos es que cada vez son más frecuentes porque producimos más satélites que se rompen en piezas pequeñas listas para volver a la Tierra y esto puede causar algún tipo de daño. Existe un programa de seguimiento de este tipo de objetos.

Volvamos, por último, al cine. ¿Podemos destruir un asteroide o desviar su trayectoria para evitar el impacto?

Todos los métodos que hay están en el papel.  Y desgraciadamente, si  detectásemos un objeto de un km de diámetro que se acerca a la Tierra y calculamos que va a impactar sobre ella, solo nos queda estimar dónde se va a producir la colisión y empezar a evacuar porque no hay forma de desviarlo o romperlo. Ahí sí que se incorpora la ficción en el cine.

Tagged under:

Leave a Reply

Your email address will not be published.