Así celebra Granada el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia

A pesar de que ha aumentado el número de mujeres que han dedicado su trayectoria profesional a los sectores de ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas (STEM), la brecha de género persiste en todo el mundo y las mujeres están aún insuficientemente representadas en estos campos.
Es por ello que desde el año 2015 las Naciones Unidad proclamaron el 11 de febrero con el Día de la Mujer y la Ciencia en Granada, con el objetivo de “lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas y, además, para lograr la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas.
Granada acoge estos días una serie de actividades para conmemorar este día en un esfuerzo más de dar visibilidad a las mujeres investigadoras y crear un referente que anime a las niñas en edad de decidir su trayectoria curricular a elegir una carrera científica.
El Instituto de Astrofísica de Andalucía, como viene haciendo desde hace 4 años, colgará una fotografía en su página web en la que aparecen todas las mujeres que trabajan en el centro. Por otro lado celebrará un encuentro de astrónomas con escolares de primaria y secundaria en el que podrán charlas con ellas y resolver todas las dudas y curiosidades que surjan en torno a su labor.
Por otro lado, la Estación Experimental del Zaidín visitará varios centros educativos de Granada, donde varias investigadoras ofrecerán una charla sobre su labor científica. Entre las conferenciantes encontramos a Tamara Molina, Mariam Sahrawy, Matilde Barón, Eduarda Molina, Nuria Ferrol y María Jesús Campos, que junto con el divulgador Óscar Huertas, pondrán nombre, apellidos y cara de las científicas que desarrollan su labor en los centros de investigación de Granada. Algunos de los colegios incluidos en el programa son Sagrado Corazón de Jesús, Ave María Casa Madre, San Roque y Virgen Madre, así como el IES Bueno Crespo.
Especialmente interesante es la proyección del documental “El enigma Agustina”, un proyecto audiovisual del Instituto de Astrofísica de Andalucía dirigido por Emilio J. García y Manuel González que aborda algunos de los hitos científicos más relevantes ocurridos en Europa en el primer tercio del siglo XX, haciendo especial hincapié en disciplinas como la relatividad general, la mecánica cuántica y la cosmología. Este proyecto aborda, además, la lucha de la mujer por acceder a la carrera científica en España y reivindica algunas de las figuras de la época. ´La película, financiada por la FECYT, se proyecta hasta el 15 de febrero en 10 ciudades españolas, entre las que se encuentra Granada, concretamente el 11 de febrero en el salón de actos de la Estación Experimental del Zaidín y el 13 de febrero en el aula magna de la Facultad de Ciencias.
El Enigma Agustina. Teaser from IAA-CSIC on Vimeo.
Comentarios recientes