Las instalaciones del metropolitano acogen la conferencia sobre “La ciudad del futuro”

By Noticias Leave a comment

Un grupo de expertos disertaron sobre diferentes aspectos científicos y tecnológicos aplicados al día a día de la ciudad dentro del proyecto “Granada, Ciudad de Ciencia e Innovación”.

 El proyecto “Granada, ciudad de ciencia e innovación” en colaboración con Metropolitano de Granada, ha celebrado una charla científica en la se ha analizado cómo la sociedad puede aplicar la ciencia y la tecnología en su día a día.

Las instalaciones del metro se convirtieron en una sala de conferencias improvisada con el objetivo de involucrar a los ciudadanos en las actividades científicas, mejorando el conocimiento de éstos de las investigaciones que se están desarrollando en Granada. “Lo que pretendemos es crear una nueva cultura científica que contribuya a mejorar la comprensión del trabajo investigador, de forma que mejore la interacción ciencia-sociedad”, ha explicado Emilio García, Coordinador del proyecto

Durante el evento, denominado “La ciudad del futuro”, los participantes pudieron plantear sus preguntas a los ponentes, que aportaron datos y experiencias en sus respectivos ámbitos de trabajo.

Así, Pedro Castillo, miembro de la Oficina de Software Libre de la UGR habló sobre las Smart Cities. El profesor de la UGR explicó el objetivo de estas ciudades inteligentes: “mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, el desarrollo sostenible y la gobernanza participativa, respetando los recursos naturales y facilitando que los ciudadanos aprovechen mejor su tiemo”. Una Smart City requiere de infraestructuras modernas, usuarios que produzcan y consuman información, dispositivos de recogida de datos y nuevas formas de cooperación entre los ciudadanos. Como ejemplo de Smart City, Castillo nombró las cámaras ocultas en el asfalto para controlar e paso de veh´culos, las cámaras térmicas para determinar el aforo en edificios o los sensores en el mobiliario urbano para adaptar el nivel de iluminación cuando hay un peatón cerca.

Por su parte, los arquitectos Javier Castellano y Tomás Píriz disertaron sobre cómo se puede aprovechar el urbanismo en Granada partiendo de proyectos ejecutados en otras ciudades, rehabilitando antiguos edificios y reciclando determinados elementos urbanos. “Es lo que llamamos arquitectura regenerativa, es decir, regenerar aquello que hemos destuido”.

En el debate también participó Marcos Antonio Martínez, Gerente de Operaciones de Emasagra, que explicó el proceso de gestión del agua en Granada y cómo se utiliza la tecnología para mejorar la calidad del servicio a los consumidores, como un nuevo sistema que informa en tiempo real a través de una app para el móvil de los cortes de agua que se producen y las zona que quedan afectadas. Martínez destacó un sistema que utiliza el Ayuntamiento de Granada para detectar cuándo se inunda un paso subteerráneo y poder, así, evitar que los vehículos queden atascados.

Por último Ignacio Suárez, Gerente de Instalaciones Ferroviarias en la Agencia de Obra Pública, expuso cómo se han aplicado los avances científicos y tecnológicos en la puesta en marcha del metro de Granada. Sistemas que han permitido mejorar la comunicación y reducir el nivel de riesgo ante situaciones inesperadas.

“La ciudad del futuro “está enmarcada en el ciclo de conferencias “La Ciencia en tu Ciudad” un proyecto pionero con el que se pretende fomentar la divulgación científica y tecnológica entre la ciudadanía. El programa está conformado por un conjunto de charlas mensuales en las que destacados expertos debaten y exponen temas científicos de interés social, como la tecnología de los alimentos o la tecnología aplicada a la defensa militar. Esta propuesta cuenta, además, con la particularidad de que se celebra en espacios singulares de la ciudad, como las cocheras del metropolitano, el Cuarto Real de Santo Domingo o el patio del Ayuntamiento de Granada.

Emilio García considera esencial que la sociedad conozca el desarrollo científico, tecnológico e innovador hecho en Granada, “de forma que comprenda que está presente directamente en su día a día”. García ha resaltado el valor añadido “de mostrar que la ciencia es un pilar fundamental en el progreso de cualquier ciudad”.

El proyecto “Granada, ciudad de la ciencia y la innovación” está auspiciado por el Ayuntamiento de Granada y ha reunido por primera vez a las principales instituciones científicas y tecnológicas de la ciudad, como la Universidad de Granada, la Fundación Parque Tecnológico de la Salud, el Parque de las Ciencias y los cinco centros del CSIC con sede en la capital: la Estación Experimental del Zaidín, el Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra, el Instituto de Parasitología y Biomedicina “López-Neyra”, la Escuela de Estudios Árabes y el Instituto de Astrofísica de Andalucía, que coordina toda las acciones que llevan a cabo.

Esta interesante propuesta cuenta con financiación de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología – Ministerio de Economía, Industria y Competitividad- , y engloba una serie de actividades de divulgación científica hasta mediados de 2019 con el objetivo de transmitir la importancia de la ciencia y la tecnología en nuestras vidas, promover la cultura científica de la sociedad granadina, así como fomentar las vocaciones científicas y despertar entre los más jóvenes la curiosidad y el interés por la ciencia y la tecnología.

Leave a Reply

Your email address will not be published.