

Dentro del programa de actividades de «Granada. Ciencia para una Ciudad», preparamos un ciclo de charlas mensuales en las que de una manera distendida y amena diferentes investigador@s hablaron de los resultados más punteros de sus campos de estudio, o sobre algun tema de investigación actual, o simplemente dieron una charla donde aprendamos cuáles son los mitos de la nutrición a los que estamos bombardeados, como se puede acabar con el planeta, o cómo no hace mucho se pensaba que el utero de las mujeres era un ser animado con cuernos.
Todas las charlas fueron en el Lemon Rock Hostel, situado en Calle Montalbán. Y ahora puedes volver a verlas en vídeo.
¡Qué las disfrutes!
Por qué tu pareja va a fracasar
Jueves 4 de octubre. 20:00h / la ciencia de la pareja

Ramón Nogueras
Dos de cada tres matrimonios acaban en divorcio en un plazo de 10 años. ¿Qué dice la ciencia de la psicología al respecto de esto? En esta conferencia vamos a descubrir algunas respuestas a estas preguntas, basadas en más de 40 años de rigurosa investigación científica. Ramón Nogueras es psicólogo y autor del blog Sesgo de Confirmación.

El día de los muertos
Miércoles 31 de octubre. 19:30h / Antropología y psicología de la muerte

Sylvia Jiménez Brobeil (UGR) / La primera muerte
¿En qué momento el ser humano comienza a celebrar la muerte? ¿Por qué y cómo comienzan los ritos funerarios? ¿Cuá el su significado? En esta charla mostraremos como era la celebración de la muerte dentro de las primeras culturas neolíticas. Sylvia Jiménez es Profesora Titular del Departamento de Medicina Legal, Toxicología y Antropología Física de la Universidad de Granada (UGR).

Francisco Cruz Quintana (UGR) / Saber morir.
Nuestra sociedad actual, sin haber dejado de preocuparse por cuándo morimos, ha empezado a plantearse cómo morimos. Es necesario poder hablar con normalidad de la muerte, ganarle terreno al miedo. En esta conferencia se analizará como vivimos el proceso de duelo en la sociedad actual. Francisco Cruz es Profesor Titular de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universida de Granada.

Ciencia para curar
Martes 4 de diciembre. 19:30h / Ciencia contra la enfermedad

Elena González Rey (IPBLN-CSIC)
¿Cómo funciona nuestro sistema inmunólogico? ¿Por qué , a veces, falla y nuestro propio cuerpo se convierte en nuestro peor enemigo? En esta charla revisaremos los descubrmientos actuales sobre el sistema inmunológico y la relación con el sistema nervioso. Elena González-Rey trabaja en el Instituto de Parasitología y Biomedicina "López-Neyra" (IPBLN-CSIC)

Juan José Díaz Mochón
A pesar de los rápidos avances y la terapia dirigida, la falta de ensayos sensibles y asequibles para el diagnóstico precoz del cáncer primario agresivo y la recurrencia es el obstáculo más importante para frenar la mortalidad por cáncer. ¿Cuáles es el estado actual en la investigación en cancer? En esta charla, los avances más recientes en este campo de investigación serán presentados.

Cómo acabar con todo de una definitiva vez
Miércoles, 30 Enero 2019. 19:30h / Tres formas de acabar con el mundo

Rene Duffard (IAA-CSIC) / La amenaza que viene del cielo
Es algo que ha ocurrido en la historia geológica del planeta, pero ¿qué probabilidad hay de que un asteroide de gran tamaño impacte contra la Tierra? ¿Qué efectos provocaría semejante evento? ¿Qué programas de alarma hay actualmente en marcha? Rene Duffard es experto en Sistema Solar y trabaja en el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)
Sonia Anaya Ordóñez (D.S Granada – Metropolitano) / Superbacterias
El abuso de los antibióticos, sumado a la escasa inversión en la producción de nuevos tratamientos, han convertido a las superbacterias en una de las amenzas más serias para la población mundial, hasta el punto de que para muchos vamos a entrar en una época similar a la anterior al descubrimiento de la penicilina. Sonia Anaya trabaja en el Sistema Sanitario de Salud Pública Andaluza.

Francisca Martínez / ¿Estamos preparados para el cambio climático?
LAs noticias sobre riadas, huracanes, olas de calor, etc. se suceden ¿Son los efectos del cambio climático? ¿Cuáles son los actuales escenarios que se manejan? ¿Son irremediables los efectos de este cambio global? En esta charla haremos un rápido repaso a nuestro actual conocimiento sobre el cambio climático.

Tres ventanas al cosmos
Miércoles, 27 Febrero 2019. 19:30h / Ventanas al universo: luz, astropartículas y ondas gravitacionales

Enrique Pérez (IAA-CSIC) / La luz a la que somos ciegos
La primera fuente de información que obtuvimos del universo fue gracias a la luz visible que emiten los astros. Pero esta es solo una infima parte de la radiación que proviene del cosmos. Para el resto somos, de manera natural, ciegos. Enrique Pérez Montero es investigador del Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC)

Sergio Navas (UGR) / Neutrinos: Las partículas fantasmas del Universo
Estamos siendo atravesados ahora mismo por millones de ellos, aunque no lo notemos. Los neutrinos son unas esquivas partículas que inundan el universo y que gracias a la tecnología actual empezamos a detectar y a conocer su importancia en la historia pasada y actual del cosmos. Sergio Navas es Profesor Titular de la Universidad de Granada (UGR)

Mar Bastero (UGR) / Ondas Gravitacionales: El latido del espaciotiempo
Predichas por Einstein y finalmente detectadas por los experimentos LIGO y VIRGO, las ondas gravitacionales abren una tercera ventana al cosmos junto a las astropartículas y a la radiación electromagnética. ¿Cómo se complementan ? ¿Existe algún nuevo mensajero aún por descubrir o imaginar? Mar Bastero es Profesora Titular de la Universidad de Granada

Cuando la tierra tiembla
Miércoles, 27 Marzo 2019. 20:30h / Terremotos

Ana Crespo (Parque de las Ciencias / UGR)
¿Qué origina un terremoto? ¿Por qué algunos son más intensos que otros? ¿Qué hay que hacer en caso de que la tierra se mueva bajo nuestros pies? En esta charla haremos una revisión distendida sobre qué ocurre cuando a la tierra le da por temblar. Ana Crespo es Catedrática de la Universida de Granada y Jefa de proyectos de I+D+i del Parque de las Ciencias de Granada

De la rosa al útero con cuernos
Miércoles, 10 Abril 2019. 19:30h / La mujer desde el neolítico hasta la sociedad actual.

Margarita Sánchez (UGR) / Desmontando mitos sobre la prehistoria
La imagen tradicional de la mujer en la prehistoria es la de un miembro pasivo de la sociedad dedicado exclusivamente a la crianza. La arqueología nos demuestra que esta es una imagen falsa que hay que erradicar. Margarita Sánchez es Profesora Titular del Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada

Matilde Barón (EEZ-CSIC) / Del útero con cuernos al premio Nobel
A lo largo de la historia, la investigación científica ha ignorado, marginado, manipulado, e incluso torturado a las mujeres. De hecho, a nivel médico, la enfermedad de las mujeres se reducia a un origen sexual o reproductivo. ¿Persiste el problema? Matilde Barón es investigadora de la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC)

Carmen Gregorio (UGR) / Desigualdades sociales desde el feminismo
Carmén Gregorio es Profesora Titular del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada. Trabaja en el Instituto de Estudios de las mujeres y del género cuestionando el androcentrismo en la Ciencia y contribuyendo con sus investigaciones a la construcción de sociedades más justas e igualitarias en términos de clase, raza, género, sexualidad, inmigración

Anatomía: tu mundo interior
Miércoles, 24 abril 2019. 19:30h / Conservación de órganos

Esmeralda Alaminos (Parque de las Ciencias de Granada) / Pon el cerebro en tus manos
¿Tan buena es la comida ecológica? ¿Tan malos son los transgénicos? En esta conferencia pretendemos desmontar mucho de la imagen preconcebidas que tenemos de este tipo de alimentos. Leyre Pescador trabaja en la Estación Experimental del Zaidín(CSIC).

Pero, ¿tu sabes lo qué estás comiendo?
Miércoles, 29 Mayo 2019. 19:30h / Sobre nutrición, alimentos y alimentación.
Mitos de la nutrición - Pablo Caballero (HYGEA Salud & Nutrición)
Cada vez estamos más preocupados por lo que comemos. La información sobre alimentación, cocina y nutrición ocupa un lugar cada vez más importante. Pero, ¿es una información correcta? ¿Sabemos lo que comemos? En esta conferencia se pretende desmontar algunos de los muchos mitos sobre alimentación.

Leyre Pescador (EEZ - CSIC) / Transgénicos y comida ecológica (de verdad)
¿Tan buena es la comida ecológica? ¿Tan malos son los transgénicos? En esta conferencia pretendemos desmontar mucho de la imagen preconcebidas que tenemos de este tipo de alimentos. Leyre Pescador trabaja en la Estación Experimental del Zaidín(CSIC).