Entradas de nuestro blog

Las charlas del Lemon Rock comenzarán 2020 el conmemorando su declaración de Año Internacional de la Sanidad Vegetal.
Estas charlas se enmarcan dentro del proyecto Granada Ciudad de la Ciencia y la Innovación y su programa de actividades divulgación científica a la ciudadanía.…

Primeras jornadas de Ciencia Inclusiva y Accesible en La Noche en Blanco
Organizadas por el proyecto “Granada. Ciudad de Ciencia a Innovación” y La Ciudad Accesible, reúnen a científicos que trabajan para mejorar la calidad de vida…

Las claves de la plastinación
¿Te imaginas poder poner el cerebro y otras vísceras del cuerpo en tus manos, para que puedas conocer cómo son e imaginarte cómo funcionan? El…

Granada conoce a los «influencers» de la ciencia
Con el hashtag #influyentesdeverdad, la Mesa de la Ciencia lanza la tercera acción promocional para mostrar proyectos de gran relevancia internacional. Desde hoy, más…

¿Terremoto? o ¿Te remato? Entrevista a Ana Crespo, catedrática de Geodinámica de la UGR
El pasado verano Granada sufrió una serie de terremotos, que los científicos denominan enjambre sísmico, con más de una decena en tan sólo una semana.…

Una forma diferente de “ver” el universo – Entrevista a José I. Illana.
Durante muchos años la única forma que teníamos de saber y entender qué ocurría en el universo era a través de la luz, bien por…

Las Ondas Gravitacionales – Entrevista a Mar Bastero
Explosiones estelares en supernovas, parejas de estrellas de neutrones, fusión de dos agujeros negros supermasivos... Son procesos y fenómenos cósmicos que se producen a miles…

Se buscan ingenieras – Entrevista a Josefa Masegosa, investigadora del IAA-CSIC
El 11 de febrero se celebra el Día de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Es la excusa perfecta para dar visibilidad a…

¿Acabará un asteroide con nuestro mundo? – Entrevista a René Duffard, investigador del IAA-CSIC
Han sido y siguen siendo la “musa” de muchos cineastas, que los han llevado a la gran pantalla para advertirnos del riesgo que corremos si…

SOS – Superbacterias y antibióticos. Entrevista a Sonia Anaya
Superbacterias. Parece que han venido para quedarse. Cuando en 1928, Alexander Fleming descubrió la penicilina, creyó haber acabado para siempre con las enfermedades producidas por…

Un lustro Desgranando Ciencia. Entrevista a Óscar Huertas
Estos días se celebra en Granada uno de los eventos de divulgación científica más importantes de España. Desgranando Ciencia celebra su quinta edición con la…

Ciencia para curar enfermedades – Elena González Rey, bióloga celular e inmunóloga.
¿Cómo reacciona el cuerpo humano frente al ataque de agentes externos? ¿Qué factores influyen en que unas personas enfermemos más y otras menos?. La investigadora…

El papel esencial de las mujeres en la Historia. Entrevista a Margarita Sánchez, presidenta de la AEIHM
La profesora de la UGR Margarita Sánchez ha sido recientemente elegida presidenta de la Asociación Española de Investigación en Historia de las Mujeres, cuyo objetivo…

Impresión 3D. La nueva revolución industrial. Entrevista a Esther García, CEO de Sakata3D
La impresión 3D es una tecnología emergente que está cambiando la industria moderna. Se basa en la fabricación de objetos tridimensionales partiendo de un diseño…

El proceso de duelo complicado. Cuando no podemos «decir adiós». Entrevista a Francisco Cruz.
El fin de la vida sigue siendo un tema tabú en la sociedad. No nos gusta hablar de la muerte, aunque sabemos que todos, tarde…

Una patente granadina, la esperanza para los enfermos de Crohn. Entrevista con Mario Delgado
Mario Delgado es investigador del Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra de Granada, perteneciente al Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Estos días ha sido…

Microscopía óptica. Lo que el ojo no ve – Juan de Dios Alché
Granada ha acogido este fin de semana el II Congreso hispano-portugués de Microscopía Óptica Avanzada, en el que se han dado cita representantes de laboratorios…

Cuando la máquina supera al hombre. Inteligencia Artificial – Entrevista a Óscar Cordón
Casi sin darnos cuenta, la Inteligencia Artificial (IA) ha entrado en nuestras vidas y está presente en prácticamente todo lo que hacemos: smartphones, coches autónomos,…

La misión BepiColombo, rumbo a Mercurio.
Por José Juan López Moreno (IAA-CSIC) / Revista IAA Mercurio es el planeta más cercano al Sol y el más pequeño del Sistema Solar,…

Yaiza Martínez imparte el micro taller “Poesía y Ciencia” en La Madraza
Hay quien aún piensa en la poesía como ese gran contenedor emocional del amor y desamor, reflejo de los estados anímicos más antagónicos y confrontados…

María Balaguer, tecnología para el espacio.
Aunque afortunadamente su presencia es cada vez mayor, no es habitual ver a una mujer ocupando puestos de responsabilidad en las instituciones científicas. María Balaguer…

Investigadores de la UGR diseñan un sistema de colaboración frente a desastres naturales
Investigadores del grupo MYDASS (Modelling & Development of Advanced Software Systems), pertenecientes al departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos y Escuela Superior de Ingenierías Informática…

Ramón Nogueras, sesgo de confirmación
Licenciado en Psicología por la Universidad de Granada. Trabaja como consultor de RRHH y desarrollo de personas, y como docente universitario y de posgrado en…

LOS ÚLTIMOS AVANCES EN NUTRICIÓN PEDIÁTRICA. EL PROBLEMA DE LAS FAKE NEWS
Cada vez es más habitual que los padres, principalmente primerizos, acudan a internet para aclarar las dudas que surgen constantemente en la crianza de sus…

Eclipse de Luna desde Granada
El pasado 27 de julio tuvimos la suerte de ser testigos de uno de los eclipses de Luna más largos de los últimos años (y…

Los beneficios de una Ciencia más diversa
La revista Nature, una de las más prestigiosas a nivel internacional por el impacto y difusión de los contenidos científicos que publica, ha dedicado su…

Científicos de la UGR demuestran que la melatonina ayuda a combatir la sarcopenia
Un estudio internacional liderado por científicos de la Universidad de Granada estudia los cambios en la morfología y función mitocondriales durante el envejecimiento en ratones…

España se adhiere a la organización internacional Square Kilometre Array
SKA es un proyecto científico y tecnológico a escala mundial para construir el radiotelescopio más grande del mundo. La participación española ha estado liderada por…

¿Conoces GENYO?
El Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), es un centro de carácter mixto participado por la Consejería de Salud,…