Expertos en biomedicina exponen sus proyectos en el Parque Tecnológico de la Salud

El evento, dirigido a todos los públicos, está organizado por la Fundación Medina, dentro del proyecto “Granada. Ciencia para una ciudad”.

Cinco expertos en biomedicina expondrán sus investigaciones en el evento “Hacia la persona bicentenaria” que tendrá lugar este jueves, 9 de mayo, a las 18:00 horas en el Parque Tecnológico de la Salud.

Las conferencias están organizadas por la Fundación Medina dentro del programa de actividades de “Granada. Ciencia para una ciudad” y su objetivo, tal y como afirma Emilio García, coordinador del programa, “es dar a conocer proyectos punteros que se llevan a cabo en la rama de biomedicina en Granada en referencia a los males de nuestro tiempo como son el cáncer, la malaria, los plásticos y la resistencia antimicrobiana”.

Entre los ponentes que participan en las charlas se encuentra el Dr. Francisco Gámiz, que dirige el Grupo de Nanoelectrónica de la Universidad de Granada especializado en la investigación de la utilización del grafeno en la biomedicina y Nicolás Olea, que estudia los efectos nocivos del plástico en la salud humana. También expondrán sus trabajos Antonio Marchal sobre la importancia de la nutrición frente a las células madre del cáncer y Elena Gómez-Díaz, que hablará sobre los retos de la investigación en la malaria, una de las enfermedades infecciosas más mortíferas.

Por último, Olga Genilloud, directora científica de la Fundación Medina, disertará sobre la resistencia antimicrobiana, que causa más de 7 millones de fallecimientos en el mundo por infecciones que hasta hace poco eran combatibles con antibióticos. “El mal uso de estos medicamentos han provocado el desarrollo de los llamados superbox –cepas superresistentes- que se vuelven inmunes al ataque de los antimicrobianos haciéndonos vulnerables”, ha explicado.

La Fundación Medina es un centro de investigación ubicado en el Parque Tecnológico de la Salud que cuenta con financiación público-privada de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada y Merck Sharp and Dohme S.A.

El centro alberga una de las colecciones de hongos y bacterias más importantes de España que sirven de base en la búsqueda de nuevas moléculas para el desarrollo de medicamentos innovadores en la lucha de enfermedades infecciosas, neurodegenerativas y parasitarias, como la malaria. “Un activo muy importante que hay en Granada con mucho futuro y del que no se tiene gran conocimiento. trabajo intenso y muy importante del que no se tiene un gran conocimiento”, ha explicado Olga Genilloud.

En este sentido, la investigadora ha valorado las actividades que se están desarrollando dentro del proyecto “Granada. Ciudad para una ciudad”, “una iniciativa muy interesante que ha llevado la ciencia a la calle y a la que habría que dar continuidad”, ha sentenciado.

El proyecto “Granada. Ciudad de Ciencia e Innovación” está impulsado por la Mesa de la Ciencia e Innovación, conformado por el Ayuntamiento de Granada, La Universidad de Granada, la Fundación Pública Andaluza del Parque Tecnológico de la Salud y el Parque de las Ciencias, y cuenta con la financiación pública a través de la Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología del Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades y la colaboración de Emasagra y Caja Rural de Granada.

 

Leave a Reply

Your email address will not be published.