La ciencia, protagonista de la Feria del Libro

En la Fuente de las Batallas se ha instalado el Área de la Ciencia, con una veintena de actividades que girarán en torno al 150 aniversario de la Tabla Periódica
La Feria del Libro, que se celebra hasta el 19 de mayo en Granada vuelve a contar este año con un espacio dedicado a la ciencia, en el que se desarrollarán más de una veintena de talleres y conferencias dirigidas a todos los públicos.
Organizada por el Instituto de Astrofísica de Andalucía (IAA-CSIC), la Estación Experimental del Zaidín (EEZ-CSIC), la Vicepresidencia Adjunta de Cultura Científica CSIC y la propia Feria del Libro de Granada, con el patrocinio de CajaGranada Fundación – Bankia y Fundación Española de Ciencia y Tecnología (FECYT) – Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades, y la colaboración de la Asociación “Hablando de Ciencia” y la Universidad de Granada (UGR), este año la programación científica de la feria del libro se articulará en torno a la Tabla Periódica, con motivo de su 150 aniversario.
Esta es la programación para los próximos días.
Martes, 14 de mayo
19:00h-21:00h – Sesión “La química que se come y… la que no”
- “¿Qué sabemos del chocolate?(conferencia/cata de chocolate) – María Ángeles Marín (ICTAN-CSIC)
- “Arsénico, por favor (historia de los envenenamientos)”– Marisa Pérez-Bueno (EEZ-CSIC)
Miércoles, 15 de mayo
19:00h-21:00h– Sesión “Química y mente”
- “Depresión: qué es, cómo superarla, cómo prevenirla”– Blanca Gutiérrez/Jorge Cervilla (UGR)
Jueves, 16 de mayo
19:00h-21:00h – Sesión “Moléculas que mueven la vida”
- “El nitrógeno, el gran reto del siglo XXI” – Germán Tortosa (EEZ-CSIC)
- “Radares bacterianos: en busca de comida y hogar” – Miguel Ángel Matilla y David Martín (EEZ-CSIC)
Viernes, 17 de mayo
19:00h-21:00h – Sesión “Lo que no está en la tabla periódica”
- “La inclasificable materia oscura” – Enrique Pérez (IAA-CSIC)
- “Lo que Mendeleiev olvidó”– Sergio Navas (UGR)
- “Cómo fotografiar un agujero negro”– José Luis Gómez (IAA-CSIC)
Sábado 18 de mayo
11:00h-11:45h – Talleres Científicos para todos
- Taller “Pomperos Matemáticos”– Hablando de Ciencia
- Taller de ciencia y lectura “Julio Verne. El viaje Extraordinario” (Hasta 15 personas, de 4 a 12 años. Previa inscripción) – MiMedia
12:00h – 14:00h – Sesión “La Ciencia del humor. El humor de la ciencia”
- “La ciencia de partirse el culo” – Daniel Guirado (IAA-CSIC)
- «El lado oscuro del sentido del humor» – Hugo Carretero (UGR)
19:00h-20:00h – Sesión “Vida como esta”
- “De las Galápagos de Darwin al origen de la vida”– Juan Antonio Aguilera (UGR)
- “Galápagos. Manual de animales feos (y cómo quererlos)” / Presentación del libro “Galápagos. Las islas que caminan”– Silbia López (IAA-CSIC)
Domingo 19 de mayo
10:00h-10:45h – Talleres Científicos
- Taller “Pomperos Matemáticos”– Hablando de Ciencia
- Taller de ciencia y lectura “Julio Verne. El viaje Extraordinario”(Hasta 15 personas, de 4 a 12 años. Previa inscripción) – MiMedia
11:00h-13:00h – Sesión ¿Por qué nos creemos todo?
- “¿Por qué creemos en mierdas?”– Ramón Nogueras
- “Por qué tienes que dejar de pensar y decir «fake news'»” – Rocio Perez (Maldita Ciencia)
- “La era de la Posverdad” – Giselle Libertad García Hípola (UGR)
- “El Efecto CSI”– Susana Escudero (Canal Sur)
19:00h-21:00h – Sesión “A Hierro muere a hierro vive”
- “Dallol: Un volcán de hierro y sal” – Juan Manuel García Ruiz (IACT-CSIC-UGR)
- “Las bacterias también quieren el Trono de Hierro” – Manuel Espinosa (EEZ-CSIC)
Comentarios recientes