La UGR acogerá el Coloquio Internacional “Culturas del Desierto”

El foro, de gran proyección académica y promoción turística, analizará los hábitats en casas-cueva.
La Universidad de Granada ha recogido el testigo para celebrar el Coloquio Internacional “Culturas del desierto” en 2021, actividad que coordina el Laboratorio de Conservación del Patrimonio Natural y Cultural de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).
Durante la inauguración oficial del Coloquio 2019 que se celebra del 11 al 14 de abril en Hidalgo (México), el profesor del departamento de Historia del Arte de la Universidad de Granada, Miguel Ángel Sorroche, ha recibido el encargo de organizar este evento internacional para la reflexión científica y académica en torno a las zonas áridas, y ha manifestado que “es una magnífica oportunidad para el territorio de Granada, pues supone proyectar como recurso patrimonial, cultural y turístico elementos tan significativos como las casas-cueva”.
Miguel Ángel Sorroche ha explicado que en los próximos meses se creará un equipo académico interdisciplinar en el que estarán integrados diferentes departamentos de la universidad y otras universidades nacionales e internacionales, en lo que “se convertirá en un gran foro de proyección académica”.
También se contará con el territorio, pues las mancomunidades de Baza, Huéscar, Guadix, el Marquesado del Zenete y los Montes Orientales han mostrado, junto a los Grupos de Desarrollo Rural, “un gran interés en este gran evento académico, cultural, turístico y social” y en los próximos meses firmarán un acuerdo de colaboración con la UGR.
El profesor ha anunciado que en el Congreso podrán participar investigadores, arquitectos, estudiantes, docentes, cronistas, técnicos y público en general, pues es importante “que las gentes del territorio se impliquen en una actividad académica de primer nivel que tiene una parte fundamental de difusión del conocimiento”.
Además, el congreso contará con diferentes temáticas, entre las que destacarán el patrimonio arquitectónico y cultural, haciendo especial hincapié en las viviendas casas-cueva.
En el acto, Sorroche ha destacado la capacidad organizadora de la Universidad, y la implicación de las instituciones públicas del territorio, que están preparadas y con mucha ilusión para acoger un foro de esta magnitud en el que también tendrá un papel importante el geoparque, mostrando al mundo una provincia viva, dinámica, comprometida y de gran riqueza patrimonial, con una Universidad que apuesta por el territorio y sus gentes.
Comentarios recientes